Impacto de la inteligencia artificial en empresas de Latinoamérica: cómo ser copiloto y no enemigo

El impacto de la inteligencia artificial en las empresas de Latinoamérica: ¿un copiloto o un enemigo?

La revolución de la inteligencia artificial (IA) ya no es un tema exclusivo de los laboratorios tecnológicos; ha llegado a la mesa de juntas de más del 85 % de las empresas en Latinoamérica. Esta afirmación, respaldada por Juan Lombana en la reciente conferencia Aula SOC en Monterrey, nos plantea una pregunta crucial: ¿cómo estamos manejando este potente aliado en nuestras vidas laborales? Y si lo están haciendo más de 8 de cada 10 empresas, ¿por qué tú no?

IA en el corazón de los negocios

Lombana, una figura reconocida en el marketing digital, nos cuenta que la IA se ha vuelto un componente esencial en áreas comerciales y de ventas. ¿Pero qué significa esto realmente? En lugar de ser solo una herramienta más, la inteligencia artificial se posiciona como un copiloto, un socio con habilidades asombrosas para automatizar tareas repetitivas y almacenar grandes volúmenes de datos.

Desde chatbots que manejan consultas de clientes hasta algoritmos que realizan análisis predictivos en tiempo real, la IA está transformando el panorama empresarial. Pero detrás de estos beneficios, hay que recordar que esta automatización también puede desplazar a los trabajadores. Lombana nos advierte: “Es verdad que la inteligencia artificial está haciendo muchas cosas y puede desplazar a mucha gente”. Esto nos invita a reflexionar: ¿estamos preparados para adaptarnos a esta nueva era?

¿Cómo aprovechamos la IA sin perder el control humano?

Aquellos que trabajamos en la creación de contenido audiovisual sabemos que, aunque la IA es un complemento poderoso, no puede sustituir el toque humano. La dirección por lenguaje, la creatividad y la empatía son cualidades que una máquina simplemente no puede replicar. En este sentido, la formación y la educación se vuelven vitales. Si la IA puede automatizar lo repetitivo, debemos invertir tiempo en las habilidades que aportan valor humano, como la narrativa y la dirección creativa, capitalizando el uso de herramientas como los modelos de video generativo.

En mi experiencia, ya sea en estudios creativos en CDMX o al colaborar con marcas que buscan posicionarse a través de video marketing con IA, he comprobado que el uso responsable y ético de esta tecnología brinda resultados sorprendentes. Pero, ¿quién establece las reglas? Aquí es donde entra el checklist ético: consentimiento, atribución y transparencia deben ser guías constantes para garantizar que, más allá de la eficiencia, actuemos con responsabilidad.

Aprendizajes de empresas pioneras en el uso de IA

Veamos algunos ejemplos de marcas que han sabido integrar la IA y han generado métricas verdaderamente inspiradoras:

  • Incremento del CTR: Empresas que utilizan IA para personalizar sus campañas han visto aumentos del 20% en sus tasas de clics.
  • Reducción de costos: La implementación de minería de datos ha permitido a empresas importantes reducir sus gastos hasta en un 30%.
  • Mejora en la satisfacción del cliente: Al utilizar IA para ofrecer respuestas más rápidas y precisas, algunos negocios han notado un uplift en la satisfacción del cliente que supera el 25%.

La pregunta que surge aquí es: ¿qué lecciones podemos aprender de estos casos? Primero, la personalización y el entendimiento del cliente están en el centro de la estrategia. Segundo, no podemos olvidar que los humanos seguimos siendo el corazón de cada operación de marketing digital.

Hacia una integración ética y creativa de la IA

Al integrar la inteligencia artificial en el ADN de nuestras empresas, no solo estamos hablando de mejorar la productividad: estamos dibujando el futuro de cómo interactuamos con la tecnología. El reto es claro: encontrar un equilibrio entre la eficiencia tecnológica y la sensibilidad humana. Justo en ese espacio intermedio donde la IA se convierte en nuestro copiloto, no en nuestro reemplazo.

No se trata solo de qué puede hacer la IA, sino de cómo los humanos podemos aprender a utilizarla a nuestro favor, evaluando los beneficios sin perder nuestra esencia y creatividad. Son tiempos de innovación en la producción audiovisual en CDMX, donde la ética debe guiar cada paso que damos, tanto en marketing digital con inteligencia artificial como en cualquier área que decidamos explorar.

💡 Ideas para llevar:

  • Invierte en formación para tu equipo en habilidades creativas complementarias a la IA.
  • Implementa un checklist ético en tus procesos de trabajo relacionados con IA.
  • Realiza pruebas constantes de personalización y mide siempre el impacto en la experiencia del cliente.

Fuente original

Social:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *