Inteligencia Artificial y Derechos de Autor: Un Debate Entre lo Digital y lo Jurídico en México
¿Quién dijo que la tecnología y la ley no podían chocar en un buen debate? La reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dejado a más de uno con la boca abierta y, quizás, con un par de preguntas existenciales. Resulta que, en México, las obras generadas por la inteligencia artificial no pueden ser registradas como derechos de autor. Sí, así como lo lees. Si pensabas que tu obra digital creada por IA sería el próximo best-seller, piénsalo otra vez. Pero no nos hagamos bolas, hay más en esta historia.
Un giro inesperado en la narrativa
Durante una charla con Pamela Cerdeira en MVS Noticias, el especialista en tecnología José Antonio Pontón explicó esto a detalle. La resolución de la SCJN marca un punto de inflexión en el debate sobre la propiedad intelectual en nuestro país, lo que podría resultar tan emocionante como ver un duelo a muerte en el capítulo final de una serie de éxito. Pero, ¿por qué las obras de IA no tienen esa etiqueta de “protección autoral” que tanto desean algunos?
La raíz del asunto
La ley mexicana contempla que solo aquellos que ejercen un “acto creativo” pueden registrar una obra como derecho de autor. Aquí es donde la IA entra en este juego. Si la máquina es la que crea, ¿dónde queda el “humanito” que escribió el prompt? Decir que la IA tiene derechos de autor es como intentar darles una medalla a los asistentes a la fiesta solo porque trajeron los bocadillos. ¡No, amigos! La ley dice que el autor es el que realiza la creación, no el que la solicitó.
Lo que sí se puede registrar
Ahora, no todo está perdido. La ley mexicana permite registrar los “prompts” o descripciones que originan el contenido, así como personajes digitales, avatares y diseños. En otras palabras, puedes cobrar tus derechos por la chispa de creatividad que le diste a tu IA; lo que no puedes registrar es el resultado final. Suena un poco irónico, ¿no? Como ponerle un precio a la idea, pero no a la obra hecha realidad.
Reacciones de la comunidad
La comunidad tecnológica, artística y jurídica está en un mar de incertidumbre, como si estuvieran en una montaña rusa sin cinturones de seguridad. Algunos celebran que la justicia no se deje llevar por la moda de la IA, mientras que otros argumentan que estamos limitando la innovación. Después de todo, ¿es esto una oportunidad para que los creadores humanos se mantengan relevantes en un mundo donde las máquinas son cada vez más “inteligentes”?
Lo que nos depara el futuro
El veredicto de la SCJN podría ser, en el fondo, una llamada a la acción. Ciertamente, la manera en la que percibimos la propiedad intelectual puede y debe evolucionar. Los avances tecnológicos no van a esperar a que la legislación se ponga al día. Si de algo podemos estar seguros es que seguirán surgiendo más preguntas. ¿Debería la IA tener derechos de autor en el futuro? ¿Las categorías de autoría se redefinirán para reflejar el mundo digital? Sin duda, ¡esto es solo el comienzo!
💡 Ideas para llevar
- Explora los límites de la IA y la creatividad humana. ¿Cómo puedes utilizar la IA para potenciar tu propio trabajo sin perder la autoría?
- Investiga cómo se están realizando registros de marcas en el ámbito digital. Las posibilidades son vastas si juegas bien tus cartas.
- Involúcrate en el debate: participa en foros o conferencias sobre propiedad intelectual y tecnología. Tu voz cuenta.
Conclusión
La resolución de la SCJN es una prueba más de que lo digital y lo jurídico pueden volar alto o estrellarse. Tal vez después de todo, la creatividad humana es lo que realmente necesita protección en este nuevo mundo lleno de bits y bytes. Así que, si eres un creador, sigue haciendo lo que haces mejor: crear. Mantente hablando, debatiendo e innovando. Porque en este juego de la creatividad, aún hay mucho que ganar.
Para profundizar más en este tema, puedes leer la entrevista completa en MVS Noticias.
¿Quieres seguir la conversación? Conéctate conmigo en LinkedIn o en Facebook.